El OPSE Tokio se organiza formalmente en el año 2022, constituido por un grupo multidisciplinario, representado por diversos sectores de la población, entidades gubernamentales, no gubernamentales, académicas y productores privados, así como pertenecientes a ejidos y comunidades. Pertenecientes a las regiones áridas del sureste del Desierto Chihuahuense comparten un contexto socioecológico en común en un área geográfica que incluye cuatro entidades federativas: Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
Los integrantes de este grupo de trabajo comparten intereses y voluntades, integrando las actividades productivas y elementos culturales para propiciar la sustentabilidad de sus comunidades.
Medio biofísico
La región de “El Tokio” es reconocida internacionalmente como un Área Prioritaria para la Conservación de los Pastizales (GPCA por sus siglas en inglés), de acuerdo con la Comisión para la Cooperación Ambiental.
Como GPCA, El Tokio comprende un total aprox. de 2.3 millones de hectáreas y se conforma de una gran planicie y valles intermontanos de drenaje endorréico entre los 1550 y 2100msnm, el clima de la GPCA es generalmente más templado que el resto del Desierto Chihuahuense presentando una media de temperatura de entre 5.5 y 11°C en los meses invernales, con una media general de 16°C (García et al., 1985) y se encuentra dominada en hasta 56% por matorral.
Clima:
Existen dos tipos de clima predominantes según la clasificación de Köppen modificado por García (García y CONABIO, 1998). En la porción serrana de la GPCA, se presenta un clima semiárido templado BS1k (x’), con un rango de precipitación de 400 a 500 mm; mientras que en la extensión de matorral-pastizal, se presenta un clima árido templado BSok (x’) con un rango de precipitación de 300 – 400 mm ambos con lluvias en verano (Núñez, 2011).
Suelos:
Se compone de terrenos áridos y semiáridos de suelos profundos libres de rocas, de drenaje endorreico, principalmente limosos y francos arcillosos dominados por Luvisol, Xerosol háplico y gypsico (Pando Moreno et al. 2013, INEGI, 2014).
Vegetación:
Se pueden reportar al menos tres tipos básicos de vegetación dominante: matorral desértico micrófilo (MDM) principalmente ubicados en suelos de aluviales; matorral desértico rosetófilo (MDR) caracterizado por desarrollarse en suelos de rocas calizas y terrenos de buen drenaje; y el matorral desértico crassicaule (MDC) ligado a rocas y suelos de naturaleza ígnea.
Los pastizales que ocurren en el GPCA se clasifican como pastizales áridos/halófilos, estos pastizales se caracterizan por poseer suelos profundos, de origen aluvial, que varían desde muy arcillosos, hasta arenas sueltas con pH’s más o menos alcalinos, usualmente comprendidos entre 7.5 y 10, pero pueden variar entre límites más amplios. La materia orgánica por lo general es escasa y los principales iones activos presentes en exceso suelen ser Na+, Cl-, CO3 (Rzedowski, 1994). Se reportan para esta zona concentraciones de sulfatos de 73-78% y de carbonatos en 9-11%, generalmente con alto grado de compactación (Mellinck, 1989).
Fauna de Importancia:
El Perrito llanero mexicano, Cynomys mexicanus, es una especie endémica y típica de la región y se encuentra en peligro de extinción y cuya mayor población se encuentra reducida al ANP estatal Llano de la Soledad ubicada en Galeana Nuevo León.
Entre otras especies prioritarias se puede mencionar al oso negro americano (Ursus americanus), puma (Puma concolor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), serpientes de cascabel (Crotalus lepidus, Crotalus scutulatus), zorra del desierto (Vulpes macrotis), Tlalcoyote (Taxidea taxus) entre otros.
Es hábitat de especies endémicas de aves como: el gorrión Altiplanero (Spizella whorteni), y poblaciones residentes de Chorlo llanero, (Charadrius montanus), y aguililla Real (Buteo regalis) entre otros. Adicionalmente los pastizales del Tokio actúan como sitios de invernada de especies migratorias de pastizal como la bisbita llanera, (Anthus spragueii), el gorrión chapulín (Ammodramus savannarum), el gorrión sabanero (Paasserculus sandwichensis), o el gorrión de Baird, (Centronyx bairdii)
Los integrantes de este grupo de trabajo comparten intereses y voluntades, integrando las actividades productivas y elementos culturales para propiciar la sustentabilidad de sus comunidades.
Medio biofísico
La región de “El Tokio” es reconocida internacionalmente como un Área Prioritaria para la Conservación de los Pastizales (GPCA por sus siglas en inglés), de acuerdo con la Comisión para la Cooperación Ambiental.
Como GPCA, El Tokio comprende un total aprox. de 2.3 millones de hectáreas y se conforma de una gran planicie y valles intermontanos de drenaje endorréico entre los 1550 y 2100msnm, el clima de la GPCA es generalmente más templado que el resto del Desierto Chihuahuense presentando una media de temperatura de entre 5.5 y 11°C en los meses invernales, con una media general de 16°C (García et al., 1985) y se encuentra dominada en hasta 56% por matorral.
Clima:
Existen dos tipos de clima predominantes según la clasificación de Köppen modificado por García (García y CONABIO, 1998). En la porción serrana de la GPCA, se presenta un clima semiárido templado BS1k (x’), con un rango de precipitación de 400 a 500 mm; mientras que en la extensión de matorral-pastizal, se presenta un clima árido templado BSok (x’) con un rango de precipitación de 300 – 400 mm ambos con lluvias en verano (Núñez, 2011).
Suelos:
Se compone de terrenos áridos y semiáridos de suelos profundos libres de rocas, de drenaje endorreico, principalmente limosos y francos arcillosos dominados por Luvisol, Xerosol háplico y gypsico (Pando Moreno et al. 2013, INEGI, 2014).
Vegetación:
Se pueden reportar al menos tres tipos básicos de vegetación dominante: matorral desértico micrófilo (MDM) principalmente ubicados en suelos de aluviales; matorral desértico rosetófilo (MDR) caracterizado por desarrollarse en suelos de rocas calizas y terrenos de buen drenaje; y el matorral desértico crassicaule (MDC) ligado a rocas y suelos de naturaleza ígnea.
Los pastizales que ocurren en el GPCA se clasifican como pastizales áridos/halófilos, estos pastizales se caracterizan por poseer suelos profundos, de origen aluvial, que varían desde muy arcillosos, hasta arenas sueltas con pH’s más o menos alcalinos, usualmente comprendidos entre 7.5 y 10, pero pueden variar entre límites más amplios. La materia orgánica por lo general es escasa y los principales iones activos presentes en exceso suelen ser Na+, Cl-, CO3 (Rzedowski, 1994). Se reportan para esta zona concentraciones de sulfatos de 73-78% y de carbonatos en 9-11%, generalmente con alto grado de compactación (Mellinck, 1989).
Fauna de Importancia:
El Perrito llanero mexicano, Cynomys mexicanus, es una especie endémica y típica de la región y se encuentra en peligro de extinción y cuya mayor población se encuentra reducida al ANP estatal Llano de la Soledad ubicada en Galeana Nuevo León.
Entre otras especies prioritarias se puede mencionar al oso negro americano (Ursus americanus), puma (Puma concolor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), serpientes de cascabel (Crotalus lepidus, Crotalus scutulatus), zorra del desierto (Vulpes macrotis), Tlalcoyote (Taxidea taxus) entre otros.
Es hábitat de especies endémicas de aves como: el gorrión Altiplanero (Spizella whorteni), y poblaciones residentes de Chorlo llanero, (Charadrius montanus), y aguililla Real (Buteo regalis) entre otros. Adicionalmente los pastizales del Tokio actúan como sitios de invernada de especies migratorias de pastizal como la bisbita llanera, (Anthus spragueii), el gorrión chapulín (Ammodramus savannarum), el gorrión sabanero (Paasserculus sandwichensis), o el gorrión de Baird, (Centronyx bairdii)
Problemática:
Los pastizales son un ecosistema altamente amenazado, actualmente sólo queda el 20% de los pastizales cortos en el Altiplano Mexicano, de ellos, casi el 50% se encuentra en mal estado. Las amenazas más importantes son el cambio de uso de la tierra, el pastoreo excesivo y la invasión de especies arbustivas.
Los registros históricos de pastizal natural asociado a colonias de perritos de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus) para los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí muestran una media de pérdida del 62% hasta 1993 (Treviño-Villarreal y Grant,1998).
Estudios más recientes, registran una pérdida de 19,802 ha equivalentes al 90% de la superficie hasta el 2007 (Carrera-Máynez, 2008; Estrada et al., 2010). La rápida extensión de la agricultura dentro de los pastizales del sur del estado de Nuevo León y Coahuila está dada por la implementación de sistemas de riego como el bombeo de aguas profundas, alcanzando una conversión agrícola media de 37.2 ha/año entre 1971 y 2003. Además del abandono de las tierras después del levantamiento de la cosecha que deja detrás una saturación de sales en el suelo, residuos de fertilizantes – pesticidas y finalmente da paso al crecimiento de vegetación secundaria, sustituyendo por completo la vegetación nativa del lugar, representan una amenaza a largo plazo. (Scott- Morales et al., 2004).
Contexto socioeconómico
En un contexto socio ecológico, la marginación de las comunidades y la necesidad de gobernanza en el conocimiento acentúa esta problemática ambiental. Es prioritario mejorar el acceso a la información con extensionistas para aumentar el compromiso de los propietarios de tierras para conservar los pastizales no solo para las aves, sino también para ellos y sus medios de vida.
Los municipios de la GPCA el Tokio cuenta con un índice de marginación que varía de bajo a alto, siendo los municipios de Vanegas en San Luis Potosí y El Salvador en Zacatecas los de mayor grado de marginación.
La ocupación de la población de los pobladores del Tokio es principalmente trabajadora de la industria con hasta 33% de la población ocupada en este giro, seguida por técnicos y administrativos con 32%. Los trabajadores agropecuarios representan solo el 4.21% de la población ocupada. (Encuesta intercensal INEGI 2015).
Respecto a la Agricultura en GPCA el Tokio, se encuentran presentes el cultivo por temporal y el cultivo de regadío, donde el cultivo más relevante es la papa en modalidad de riego con aproximadamente 7,050 hectáreas sembradas, seguido del maíz de temporal con más de 71, 785 has sembradas, representando una derrama de $1,010,549,784.00 y $126,273,561.6 respectivamente.
En el Tokio, la superficie agrícola está representada en un 20%, la ganadera en un 8%, y 71% de la superficie agropecuaria se registra como “sin actividad”. (INEGI, 2017). En cuanto a la ganadería, existe una diversificación de la actividad pecuaria en la que se cita la producción de huevos, leche, aves, ovinos, caprinos y bovinos dentro de las inmediaciones del GPCA, invariablemente en la mayoría de los municipios que ocurren dentro del polígono, la actividad pecuaria más importante en volumen de producción y valor monetario es la producción de Bovinos, siendo el municipio más relevante durante el último año Cedral San Luis Potosí, con una producción en pie de 743 toneladas, cabe resaltar la relevancia al ocurrir el 100% del municipio dentro del GPCA.
Grupos Ejidales. Los ejidos con mayor participación dentro de las actividades del OPSE son: Carbonera, Nuevo Gómez, San Francisco del Ejido, así como propietarios particulares del ejido El Cercado.
Los pastizales son un ecosistema altamente amenazado, actualmente sólo queda el 20% de los pastizales cortos en el Altiplano Mexicano, de ellos, casi el 50% se encuentra en mal estado. Las amenazas más importantes son el cambio de uso de la tierra, el pastoreo excesivo y la invasión de especies arbustivas.
Los registros históricos de pastizal natural asociado a colonias de perritos de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus) para los estados de Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí muestran una media de pérdida del 62% hasta 1993 (Treviño-Villarreal y Grant,1998).
Estudios más recientes, registran una pérdida de 19,802 ha equivalentes al 90% de la superficie hasta el 2007 (Carrera-Máynez, 2008; Estrada et al., 2010). La rápida extensión de la agricultura dentro de los pastizales del sur del estado de Nuevo León y Coahuila está dada por la implementación de sistemas de riego como el bombeo de aguas profundas, alcanzando una conversión agrícola media de 37.2 ha/año entre 1971 y 2003. Además del abandono de las tierras después del levantamiento de la cosecha que deja detrás una saturación de sales en el suelo, residuos de fertilizantes – pesticidas y finalmente da paso al crecimiento de vegetación secundaria, sustituyendo por completo la vegetación nativa del lugar, representan una amenaza a largo plazo. (Scott- Morales et al., 2004).
Contexto socioeconómico
En un contexto socio ecológico, la marginación de las comunidades y la necesidad de gobernanza en el conocimiento acentúa esta problemática ambiental. Es prioritario mejorar el acceso a la información con extensionistas para aumentar el compromiso de los propietarios de tierras para conservar los pastizales no solo para las aves, sino también para ellos y sus medios de vida.
Los municipios de la GPCA el Tokio cuenta con un índice de marginación que varía de bajo a alto, siendo los municipios de Vanegas en San Luis Potosí y El Salvador en Zacatecas los de mayor grado de marginación.
La ocupación de la población de los pobladores del Tokio es principalmente trabajadora de la industria con hasta 33% de la población ocupada en este giro, seguida por técnicos y administrativos con 32%. Los trabajadores agropecuarios representan solo el 4.21% de la población ocupada. (Encuesta intercensal INEGI 2015).
Respecto a la Agricultura en GPCA el Tokio, se encuentran presentes el cultivo por temporal y el cultivo de regadío, donde el cultivo más relevante es la papa en modalidad de riego con aproximadamente 7,050 hectáreas sembradas, seguido del maíz de temporal con más de 71, 785 has sembradas, representando una derrama de $1,010,549,784.00 y $126,273,561.6 respectivamente.
En el Tokio, la superficie agrícola está representada en un 20%, la ganadera en un 8%, y 71% de la superficie agropecuaria se registra como “sin actividad”. (INEGI, 2017). En cuanto a la ganadería, existe una diversificación de la actividad pecuaria en la que se cita la producción de huevos, leche, aves, ovinos, caprinos y bovinos dentro de las inmediaciones del GPCA, invariablemente en la mayoría de los municipios que ocurren dentro del polígono, la actividad pecuaria más importante en volumen de producción y valor monetario es la producción de Bovinos, siendo el municipio más relevante durante el último año Cedral San Luis Potosí, con una producción en pie de 743 toneladas, cabe resaltar la relevancia al ocurrir el 100% del municipio dentro del GPCA.
Grupos Ejidales. Los ejidos con mayor participación dentro de las actividades del OPSE son: Carbonera, Nuevo Gómez, San Francisco del Ejido, así como propietarios particulares del ejido El Cercado.